RETOS Y PROYECCIONES ECONÓMICAS DE MEXICO 2025-2026: UN FUTURO DESAFIANTE

La economía mexicana enfrenta retos complejos en los siguientes años, especialmente considerando el regreso de Donald Trump a la presidencia de los Estados Unidos y que los republicanos mantengan el control en el Senado, impulsando su política comercial proteccionista. Este panorama nos hace recordar los momentos difíciles del 2016, cuando las tensiones comerciales y políticas generaron una incertidumbre económica considerable. Actualmente, en la era pospandemica y en un frágil contexto global, los mexicanos podríamos ver complicaciones similares, pero con nuevos matices que merecerán un análisis profundo.

Crecimiento económico y perspectivas de desaceleración.

México ha mantenido un crecimiento económico moderado que ha sido impulsado por el consumo privado y el fortalecimiento de mercado laboral, proyectando en un 2.9% en 2024. Es posible para 2025-2026 que este crecimiento pueda enfrentar una desaceleración con el regreso de Trump y una mayoría republicana en el Senado de Estados Unidos. Podrían derivar en políticas que afecten las exportaciones mexicanas, especialmente en sectores estratégicos como el automotriz.

La incertidumbre sobre el futuro del T-MEC también podría reducir la inversión extranjera directa, lo que afectará a la estabilidad económica de México, México en el mediano plazo.

Política monetaria y la inflación.

Cómo lo hemos percibido a lo largo del 2024, la inflación sigue siendo un obstáculo importante para la economía de los mexicanos. Aunque el banco de México espera iniciar un ciclo de recorte de tasas en 2024, esta política podría retrasarse si la presión inflacionaria persiste debido a los factores externos.  El regreso de Donald Trump, junto con la volatilidad de los mercados internacionales pueden generar una devaluación adicional del peso, lo que viene a encarecer los bienes importados y a su vez se elevarían los costos para el consumidor mexicano. En un contexto donde la inflación sigue siendo un reto estructural, el impacto al poder adquisitivo de los mexicanos sería considerable.

Programas sociales y retos fiscales.

En medio de las crecientes demandas sociales, uno de los desafíos más críticos para el gobierno mexicano será mantener una política fiscal estable. Como sabemos, los programas sociales han sido un pilar importante para el gobierno mexicano, pero la carga fiscal que representan, podría ser insostenible sin una reforma que incremente la recaudación. Con una desaceleración económica, la presión sobre el gasto público será mayor, lo que limitará la capacidad del gobierno para responder a las necesidades de los sectores más vulnerables. México tiene que equilibrar cuidadosamente las prioridades fiscales.

Relación comercial con Estados Unidos.

Cómo sabemos, la relación entre México y Estados Unidos es crucial, no sólo de la parte comercial, sino de la dependencia económica, en muchos sectores industriales mexicanos. Con Trump en la Casa Blanca y la mayoría republicana en su congreso, el riesgo de nuevos aranceles podría reavivarse, lo que afecta a la competitividad de las exportaciones mexicanas. Como lo hemos escuchado y leído, esto sería perjudicial para sectores claves como el automotriz, que es uno de los motores de la economía mexicana y genera miles de empleos. Existe la posibilidad de qué el T-MEC se utilizado como herramienta de presión en temas migratorios que preocupan al vecino del norte. Si bien los analistas sugieren que el impacto no será tan extremo como en 2016, la incertidumbre sobre los futuros de este acuerdo comercial está generando un clima de cautela para los inversionistas.

México está frente a retos económicos, políticos y sociales que requieren de una respuesta estratégica Desde lo interno como en su relación con Estados Unidos. Con este panorama, será esencial que el país apuesta por fortalecer su economía interna, diversificarse sus mercados de exportación, y sobretodo mantener políticas fiscales y monetarias prudentes. A nivel internacional, el regreso de Donald Trump. Plantea un reto adicional, aunque México ya se ha conducido por caminos similares, esta situación exige una mayor capacidad de adaptación y resistencia.

Para la sociedad civil y empresarial de Puerto Vallarta, estos cambios globales tendrán impactos indirectos. Un peso mexicano, débil y la estabilidad económica. Generar incertidumbre, pero también abren la oportunidad para fortalecer el turismo local y el consumo interno. En estos tiempos, debemos mirar hacia adentro y construir economías locales resilientes que soporten los cambios internacionales y generen prosperidad sostenible para nuestra bahía.

Comentarios

  1. La parte de subir aranceles de importación desde México hacia EU pude ser un peligro inflacionario hacia ellos mismos al menos que realmente dejen de consumirlos o los produzcan ellos mismos, hay que recordar que en 70' y 80' era un gigante en la producción automotriz, eléctrica

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares de este blog

TURISMO SOSTENIBLE

RETORNO FORZADO

VERDADERO TURISMO INCLUSIVO